Hablemos de oleatos

¡Hola a todos! 😃

En la entrada de hoy vamos a ver qué es y cómo se hace un oleato; también os mostraré los oleatos que tengo preparados hoy en día, sus propiedades y para qué pienso utilizarlos 😁.
Empecemos por el principio...

¿Qué es un oleato?

Un oleato es un extracto vegetal en el que se ha utilizado aceite como solvente, el cual poseerá parte de los principios activos liposolubles de una planta.

(vale...y ahora en cristiano por favor 😕)

Es un aceite en el que se ha macerado una planta con el fin de obtener un aceite con algunas de las propiedades de esa planta. El aceite resultante podremos utilizarlo para la elaboración de cremas, ungüentos... o aplicándolo directamente como aceite corporal o facial.

¡No confundáis oleato con aceite vegetal! El aceite vegetal se obtiene por presión de la semilla o fruto de la planta; un oleato como hemos dicho es una maceración de una planta en un aceite vegetal.

¿Qué planta utilizo?

Aquella planta de la que quieras extraer un determinado principio activo, por ejemplo, si queremos hacer un aceite que posea propiedades calmantes podemos utilizar caléndula o manzanilla.
Es importante que la planta esté seca, para ello tenemos dos opciones: comprar la planta en una tienda especializada o en un herbolario, o si recolectamos nosotros mismos la planta (la parte que nos interese: flores, hojas, raíz...), deberemos dejarla secar sobre papel de horno en un lugar seco (la planta debe estar uniformemente esparcida por el papel y no amontonada) y cambiar el papel cada día hasta estar seguros de que la planta está seca por completo.
Si la planta no estuviese seca, la posible cantidad de agua que pueda tener hará que nuestro oleato pueda contaminarse y lo echaríamos a perder, por eso este punto es tan importante.

¿Qué aceite utilizo?

Este tema es bastante amplio, complicado, incierto y toda clase de adjetivos dubitativos que os podáis imaginar.
Para empezar, cuando hacemos un oleato nos interesa escoger un aceite vegetal con un gran poder de extracción del principio activo de la planta, y eso nos lo va a dar el ácido linoleico y los ácidos grasos poliinsaturados, por lo que nos interesará escoger un aceite de esas características; por otra parte, este tipo de aceite con alto ácido linoleico suele tener un nivel de ácido oleico bajo, lo que conlleva a que el aceite se enrancie más rápidamente.
En definitiva, hay que encontrar un equilibrio entre ambos, y sobretodo es importante pensar en la aplicación que le queramos dar a ese aceite, si queremos utilizarlo como aceite corporal quizá nos interese utilizar un aceite de almendras o de girasol; si queremos utilizarlo como aceite para una crema muy hidratante, podemos utilizar aceite de oliva.

También hay que tener en cuenta que la calidad de nuestro oleato no lo va a dar solo el aceite que utilicemos si no la propia planta (fecha de recolección, agua y sales minerales que haya podido disponer la planta, el terreno y ambiente en el que crezca...), por eso podemos hacer dos oleatos en épocas distintas o con una misma planta pero recolectada en dos sitios diferentes y obtener distintos oleatos (os dije que el tema no era tan exacto como parece 😵).

Otro punto que hay que tener en cuenta es la experiencia, ya que aparentemente el aceite de oliva tiene un alto nivel de ácido oleico, siendo un aceite que en principio no debería tener un gran poder de extracción, sin embargo, mi experiencia con ciertos oleatos (como el de caléndula) es que en aceite de oliva queda mucho mejor que en un aceite más extractivo como el de girasol.

¿Cómo se realiza?

Existen dos formas de hacer un oleato: en frío y en caliente. En este caso os voy a enseñar cómo hacer el proceso en frío, ya que, aunque requiere más tiempo, los principios activos no se verán degradados como puede darse si lo hacemos en caliente; de todas formas al final de la explicación os contaré cómo podemos hacerlo en caliente.

El proceso es bien sencillo, y para que lo veáis mejor, os voy a mostrar cómo preparé un oleato de caléndula hace unos días.
Necesitaremos:

 - Un tarro de cristal con tapa.
 - Flores/hojas/raíces secas de una planta (en mi caso, caléndula)
 - Aceite (en este caso he utilizado aceite de oliva)
 - Vitamina E.

Lo primero que haremos será esterilizar el tarro de cristal y la tapa, bien dejándolo en agua hierviéndolo durante 15 minutos y dejándolo secar, o lavándolo bien y pulverizando alcohol 70º y esperar a que se evapore.


Llenaremos el tarro con la planta seca de la que queramos obtener sus principios activos


Después verteremos aceite hasta dejar más o menos un dedo de aceite por encima de la planta, procurando dejar también algo de espacio entre el aceite y la tapa del tarro de cristal (no llenéis el tarro hasta el borde).
También añadiremos un chorrito de vitamina E para evitar que el aceite se enrancie (en el caso del aceite de oliva es muy difícil que esto ocurra pero es un paso que ya hago por costumbre y no va a hacer ningún daño).



Lo tapamos, y lo dejaremos macerando durante 40 días en un sitio oscuro y seco (como por ejemplo un armario), eso sí, debemos agitar el frasco todos los días para ir moviendo la planta y facilitar la extracción de los principios activos. Cuando hayan pasado los 40 días filtramos el aceite para retirar la planta, y ya podríamos usar nuestro oleato 😊.


Hay que tener en cuenta que una planta puede contener numerosos principios activos, y con este proceso extraeremos aquellos que sean liposolubles, es decir, que puedan disolverse en aceite. En caso de querer extraer principios activos que no sean solubles en aceite deberemos utilizar otro medio de extracción (agua, alcohol...).

También podemos combinar distintas plantas en un mismo aceite y potenciar el efecto del oleato (por ejemplo, podríamos combinar las propiedades de la caléndula con las de la manzanilla, o el hipérico, que también poseen propiedades calmantes y anti-inflamatorias).

El proceso en caliente nos permite disponer del oleato antes que si lo hiciésemos con el proceso en frío, aunque tiene el inconveniente de que el oleato y el calor...cuanto más lejos mejor, ya que pueden perderse propiedades o que el aceite se enrancie más rápidamente.
Elegir un proceso u otro depende de cada uno, y de si estamos dispuestos a esperar los 40 días o no.
Para hacer un oleato en caliente seguiremos los mismos pasos que con el proceso en frío, solo que, una vez hayamos cerrado el frasco, lo pondremos al baño María a fuego bajo de dos a tres horas; el calor acelerará el proceso de extracción.
Una vez transcurrido el tiempo lo sacamos y dejamos reposar durante 1 o 2 semanas (depende de lo impacientes que seamos), filtramos y... ¡ya tenemos listo nuestro oleato!

Mis oleatos

Voy a enseñaros algunos de los oleatos que tengo ahora mismo, aunque la mayoría están aún macerando porque hace un mes acabé con casi todos 😅.

- Oleato de lavanda en aceite de oliva:


Este oleato lo utilizo sobretodo para hacer jabones, ya que el aceite de oliva suele ser el aceite que ponemos en mayor proporción, pero si hubiese querido utilizarlo para una crema o para hacer un aceite corporal, seguramente hubiese elegido un aceite de almendras por ejemplo, o un aceite de tacto seco.

La planta está prácticamente entera, con flores y tallo, esto es porque utilicé lavanda cortada del campo, y la verdad es que no me molesté en ir quitando y separando las flores (algo absorberá del tallo 😆). ¡Huele a lavanda que es una maravilla!

- Oleato de eucalipto en aceite de oliva:


Este oleato tiene ya un año, pero conservado en un lugar oscuro y sin calor puede durarnos perfectamente ese tiempo. La mejor forma de ver que un aceite no se haya enranciado es por el olor.
Este oleato de eucalipto lo he utilizado para hacer ungüentos expectorantes para combatir la congestión cuando estamos resfriados y ayudar a liberar las vías respiratorias.
Puede usarse también para hacer cataplasmas para combatir los hongos en los pies, aunque este año no he tenido que echar mano de él para eso.
Además... ¿habéis visto qué color tiene? me encanta 😁, como veis, el aceite puede cambiar su color dependiendo de la planta que hayamos utilizado.

-Oleato de manzanilla en aceite de girasol:


Este oleato lo hice en aceite de girasol por su alto nivel en poliinsaturados, lo que permitirá extraer mejor el principio activo, aunque puede enranciarse más fácilmente por lo que eché un buen chorrito de vitamina E.
La manzanilla tiene propiedades calmantes y es genial para pieles sensibles, yo personalmente lo utilizo para hacer un exfoliante exprés, agregando una cucharada de aceite a una cucharada pequeña de manzanilla en polvo (a veces lo dejo durante unos 10 minutos y que haga la doble función de exfoliante y mascarilla).
También puede servirnos para hacer un jabón destinado a pieles sensibles o incluso a cremas, ya que al ser un aceite de tacto seco, se absorberá rápidamente.


-Oleato de escaramujo en aceite de girasol:


El escaramujo es el fruto de la rosa canina y tiene un alto contenido en vitamina C, que ayuda a mejorar la elasticidad y firmeza de la piel y favorece la formación de colágeno. Podemos usar este oleato en la fase oleosa para hacer cremas antiedad, obviamente no será igual que un aceite vegetal de rosa mosqueta pero es una manera muy económica de conseguir un aceite rico en vitamina C; además, siendo el aceite de girasol un aceite de tacto seco, no dejará sensación grasa en la piel.

-Oleato de árnica en aceite de oliva + girasol, y en aceite de caprylis:



Tengo dos oleatos de árnica, el primero lo hice en una mezcla de aceites de girasol y oliva para combinar el poder extractivo del aceite de girasol con el antioxidante del oliva; el segundo está macerado en aceite de caprylis o coco fraccionado, que es un aceite con un poder extractivo muy alto y tiene muy buena resistencia a la oxidación por lo que es un aceite ideal para hacer oleatos.
La razón de haber hecho dos oleatos con árnica es meramente curiosidad e investigación empírica, quería comparar los resultados en estos dos aceites en cuanto a color y resultados.

Elegí hacer este oleato por las propiedades circulatorias que nos otorga esta planta, y nos vendrá muy bien para aplicar en piernas cansadas o con mala circulación; también podemos usarlo en la elaboración de ungüentos para aplicarlo a nivel local en hematomas, moratones y cuando tengamos dolores musculares.

Tengo otros oleatos destinados a la aromaterapia como un oleato de pétalos de rosa o el oleato de vainilla que os enseñé y que podéis ver en esta entrada:  https://pocionesazules.blogspot.com/2018/12/oleato-de-vainilla-usos-propiedades-y.html

Se que ha sido una entrada larga, pero... ¡hay tanta información! Tengo pendiente también hacer un oleato de zanahoria en aceite de sésamo con vistas al verano, ya os lo enseñaré y os comentaré los resultados.

Espero que os haya gustado y que me comentéis si alguna vez habéis hecho oleatos, qué tipo de oleatos y si se os ocurre cualquier cosa para comentar y completar la entrada.

¡Hasta la próxima! 😁

Comentarios

  1. Buenísimo post! Super completo.
    Estos oleatos sirven para aromatizar velas? Muchas gracias 😁

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Me alegra que te haya servido 😄.
      Por supuesto, los oleatos sirven también para aromatizar velas, aunque será un olor muy sutil, si quieres que el olor se note más te recomiendo agregar también aceites esenciales o fragancias adecuadas para velas.
      ¡Gracias por tu comentario!

      Eliminar
  2. Buenas noches! Realizo Rocios Auricos, hago macerados en alcohol con cítricos y palo santo con fines alquimicos, sirve este tipo de macerado para tal fin? Muchas gracias por la información!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Si lo que haces son macerados en alcohol, son tinturas y extractos alcohólicos. Los oleatos son maceraciones en aceite vegetal así que no sería lo mismo, las tinturas son extractos con más principios activos y se preparan con una proporción de planta mucho menor que en los oleatos.

      Eliminar
  3. Una consulta, es cierto que si utilizo un oleato de estos en la fase oleosa de una crema que hay que llevar por lo menos a 70C grados, el aceite se estropea? Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Ximena!
      Pues que el aceite se degrade o no, depende del tipo de aceite. La mayoría de los aceites aguantan altas temperaturas (aceite de oliva, aceite de coco, aceite de aguacate, etc) y no hay problema en calentarlos a 70ºC, pero es cierto que hay otro tipo de aceites que son termosensibles y no conviene calentarlos en exceso porque se degradan y pierden propiedades, aceites como el de rosa mosqueta o el de cáñamo... estos aceites mejor incorporarlos cuando ya tienes la crema emulsionada y ha bajado su temperatura. Para saber si un aceite es termosensible o no, los proveedores suelen especificarlo en su ficha técnica o en la descripción del aceite.
      ¡Espero haberte ayudado!

      Eliminar
  4. Hola que tal, yo habia investigado que los aceites que mejor extraen la propiedad de la planta son el de jojoba, soya y ajonjoli (pomelo)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Los aceites que indicas también son aceites que tienen un nivel de ácido oleico bajo así que también serían buenos aceites para extraer principios activos liposolubles, pero como digo en el post, hay muchos más factores a tener en cuenta: tipo de planta, preparado que quieras hacer, etc. ¡Gracias por tu comentario!

      Eliminar
  5. Hola!!! Me encantó toda la información, estoy entrando en este mundo de los oleatos y es apasionate, estoy en proceso de hacer un oleato de caléndula para usar en dermatitis de mis niños. Te consulto por la planta de cedrón, te parece que podría hacer un oleato? Vale la pena? Tengo una planta grande y en infusiones mucho no me gusta. Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Gimena! Me alegro de que te guste, la verdad es que sí, es un mundo muy bonito y hacer oleatos es una forma de enriquecer aún más nuestros preparados. El aceite de caléndula las vendrá muy bien, y si tienes, la manteca de karité también es muy buena para pieles con dermatitis (si tus niños tienen alergia al látex entonces no, la manteca de karité tiene un pequeño porcentaje de látex).
      Pues un oleato de cedrón se me ocurre que puede quedar un aceite aromático para emplear como aceite de masajes (en aceite de almendras o un aceite que no tenga un olor muy fuerte para que se note más el olor de la planta), o en oliva puede estar bien como aceite para hace jabones.

      Eliminar
  6. Hola será que la vitamina E se pueda evitar? Estoy usando aceite de girasol para hacer mis oleatos, regularmente uso de oliva y todo marcha bien. Sera necesaria la vitamina E en este caso del aceite de girasol o habra algún truco para no colocarlo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! En el aceite de oliva no suele ser necesaria porque es un aceite que no se enrancia fácilmente, pero el aceite de girasol es mucho más propenso a oxidarse y enranciarse que el aceite de oliva y necesita de vitamina E para que pueda durar más tiempo en buenas condiciones, por curiosidad ¿por qué no quieres echar vitamina E?

      Eliminar
  7. Hola me encantó tu blog.
    Una duda, hace poco hice muchos oleátos, pero creo que todos están mal.
    A. Oliva + romero: este huele como que el aceite se puso rancio, quería utilizarlo para hacer cremas, pero no estoy muy segura, aunque tampoco lo quiero tirar.
    A. Oliva + moringa: igual huele medio rancio (creo que estaba caducado mi aceite ��) además aunque las hojas de moringa estaban súper secas, ahorita se ven muy oscuras, no sé que pasó.
    A. Coco + semilla de aguacate: este lo quería usar para las pestañas, pero creo que se fermentó, porque al destaparlo, salió como aire a presión.
    Qué me recomiendas hacer o cómo puedo utilizarlos aunque estén rancios o fermentados? Es que no los quiero tirar ������

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Lo que se me ocurre, a parte de que se haya enranciado el aceite, es que hayas puesto planta que no estuviese seca, ¿puede ser? La planta debe estar seca porque si la planta contiene agua no nos viene nada bien para el oleato. El bote donde guardas tu oleato tiene que estar bien limpio y esterilizado, y guardarlo fuera del sol y fuentes de calor para evitar contaminaciones y que el aceite se enrancie. No se me ocurre ningún uso para un aceite enranciado, porque el olor será desagradable y no tendrá las propiedades que tendría si estuviese en buen estado.

      Eliminar
  8. hola me encanta tu blog ..me gustaría saber cuanto tiempo dura un oleato???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, muchísimas gracias! :) La duración del oleato depende de varias cosas, lo primero el aceite que hayas usado, un aceite de oliva te aguantará más tiempo sin enranciarse que un aceite de girasol, por lo que comento en la entrada de los aceites ricos en oleico. Si añades vitamina E puedes extender su vida útil, y si lo conservas en un lugar oscuro y seco también extenderás su vida útil. Por lo general, te diría que si tienes en cuenta estos factores y conservas bien tus oleatos, te pueden durar alrededor de un año, no obstante, si tu oleato huele a rancio, es señal de que ese oleato ya no está en buenas condiciones y deberías desecharlo (el olfato nos ayuda mucho a identificar si un oleato puede seguir o no en buen estado). ¡Espero haber aclarado tu duda!

      Eliminar
  9. Hola quisiera saber si puedo hacer un oleato con distintas hierbas ejemplo, lavanva, menta, ortiga y Romero? Hacer un solo oleato con esos ingredientes? Es posible que pueda causar algún problema como perdida de cabello 9 alergia en algún tipo de cabello sensible?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Sí, claro, puedes hacer oleatos con una mezcla de varias plantas. No veo ninguna contraindicación de esas plantas para un cuero cabelludo sensible, a no ser que seas alérgico a alguna de esas plantas, de todas formas, si tienes dudas puedes hacer una prueba de alergia poniendo un poco del preparado en la fosa del codo y dejándolo unos minutos por si aparece alguna reacción. ¡Un abrazo!

      Eliminar
  10. Hola.
    Quisiera hacer un oleato con semillas de Fenogreco, debería usar el método caliente para que la semilla libere sus propiedades o el método en frío sirve perfectamente?
    Otra consulta, debo triturarlas un poco para ayudar a la infusión? Puesto que son muy duras las semillas.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Adhara! Puedes usar tanto el método como en frío como el método en caliente. Si trituras las semillas estarás facilitando la extracción de los activos de las semillas así que sí, es algo que te recomiendo. Muchas gracias por tu comentario

      Eliminar
  11. Hola, deje en conserva un maserado de aceite de oliva virgen con escaramujos por veinte días, es normal que huela como a fermentado? Se puede usar teniendo ese olor? Conserva sus propiedades pese al olor un poco fuerte?, En aspecto se ve normal, pero tiene un olor un poco ácido, será por el agua de los frutos? Ya que se supone no debian secarse antes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Constanza! Que el oleato huela así no es buena señal, ¿secaste previamente los escaramujos? Es preferible que aquello que vas a macerar sea planta seca para que el agua que contiene no contamine el oleato (salvo en casos como el hipérico donde sí se utiliza la planta fresca). Tiene toda la pinta de que el oleato se ha estropeado, ya sea porque el agua de los escaramujos lo ha contaminado o algún problema en su conservación.

      Eliminar
  12. Excelente post! En mi experiencia he trabajado oleatos utilizando plantas secas y frescas. Debido a que tengo un negocio y la demanda de productos cosméticos naturales es alta produzco los oleatos en caliente para acelerar el proceso de extracción de los principios activos, siempre a una temperatura muy controlada para no dañar a los componentes que deseamos aprovechar y evitar la transformación de otros. A una temperatura de 50°C durante una hora es difícil que sobrevivan microorganismos que puedan dañar el oleato que se encuentren previamente en la planta o el ambiente de trabajo, si trabajamos con mucha higiene. Pero lo que sí me recomiendo es elaborar un oleato en frío con plantas frescas pues como decía La Brujita Azul existe una alta posibilidad de que crezcan microorganismos contaminantes en el oleato que lo puedan dañar. Por otra parte, empleo para este fin diversos aceites entre ellos el de soja que tiene una concentración de ácido linoléico de un 54% (semejante al de girasol aunque ligeramente interior) y de ácido oleico un 22% apaixonadamente. Con este aceite he obtenido muy buenos oleatos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación Said, y muchísima suerte en tu negocio!

      Eliminar
  13. Hola, excelente tu post. Una duda, tengo macerando hace 15 días romero (fresco) en aceite de oliva. Será que no me sirve por usarlo fresco?
    Agradecería cualquier recomendación de su parte.
    Muchas gracias y bonito día

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! No es lo más recomendable hacerlo con planta fresca porque puedes tener riesgo de que el aceite enrancie, pero también hay una parte muy importante que es observar el oleato, si ves que tu oleato no huele a rancio, yo lo usaría, pero en el momento que veas que ese oleato se estropea, yo lo descartaría. Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  14. Hola!! Me ha encantado el post. He realizado varios oleatos en frio con aceite de girasol que se supone que ya están listos, pero no huelen ni tienen un color intenso de las plantas que llevan. Me pregunto si están mal o si debo dejarlos más tiempo a macerar.
    También uno de ellos es de ac.de girasol y de lavanda y este tiene una textura algo densa y puede ser por mucílagos o algo así?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Iriapv! ¡Gracias por tu comentario! No todos los oleatos cambian a un color intenso o de olor, depende de la planta que maceres. Normalmente con un mes de maceración, agitando todos los días y dejándolo en un lugar oscuro y seco, es suficiente.
      Lo que comentas del aceite de girasol y lavanda, no creo que sean mucílagos, más que nada porque los mucílagos se disuelven en agua y algunas proporciones de alcohol, pero no en aceite, ¿has notado esa textura después de filtrarlo?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cera de abejas...¿emulsionante?

Oleato de vainilla: usos, propiedades y elaboración